Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado adquiere la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener estable el cuerpo estable, previniendo acciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión idónea para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, mas info pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.